Ficosterra comparte con el S. Estado de Medio Ambiente el comienzo de los ensayos internacionales de Naciones Unidas (UNDP-OIC)
octubre 10, 2021Los bioestimulantes de Ficosterra logran incrementar un 20% la productividad de la cosecha en los ensayos internacionales de UNDP/OIC
abril 8, 2022
El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para recordar la relevancia de este bien tan preciado, indispensable para el origen y sustento de la vida.
Este año se resalta la importancia en las aguas subterráneas: aguas que se encuentran bajo tierra, en los acuíferos. Tras alimentar manantiales, ríos, lagos y humedales, las aguas subterráneas finalmente se filtran a los océanos.
En el sector agrícola, alrededor del 40 % de toda el agua utilizada para el riego proviene de acuíferos. Esto es de suma importancia porque en regiones como América del Norte y Europa, los nitratos y los pesticidas constituyen una gran amenaza para la calidad de las aguas subterráneas.
De acuerdo con cifras del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 20% de las masas de agua subterránea de la Unión Europea incumple la legislación comunitaria en materia de calidad del agua a raíz de la contaminación agrícola.
Es urgente evitar la contaminación de los mares, ya que éstos absorben alrededor del 30 por ciento del dióxido de carbono producido por actividades humanas, amortiguando los impactos del calentamiento global; más de tres mil millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera para su sustento; y la pesca marina emplea directa o indirectamente más de 200 millones de personas.
Además, los océanos son la mayor fuente de proteínas del mundo: más de 3.000 millones de personas dependen de los océanos como fuente principal de proteínas.
ODS 14: Vida Submarina

El decimocuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por Naciones Unidas en 2015 que remarca la importancia de los mares, los océanos y la biodiversidad marina en nuestras vidas, nuestra salud y el planeta: «Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible».
Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en cada uno de los contextos, ha sido necesario contar con herramientas como la innovación , las nuevas tecnologías y, como no, unos recursos financieros que las posibiliten.

Por esta razón PNUD, junto a sus patrocinadores SIDA (Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo) y NORAD (Agencia Noruega de Cooperación al Desarrollo) puso en marcha en 2020 el programa Ocean Innovation Challenge, una ambiciosa iniciativa ideada para acelerar el progreso del ODS14, mediante la identificación de proyectos públicos o privados, innovadores, replicables y escalables y que reduzcan la pobreza, que trabajen por la restauración y protección de los océanos y las costas con el fin de proteger e impulsar la Economía Azul.
Las propuestas de innovación seleccionadas recibirán una ayuda de hasta 250.000$ (207.000€) y el plazo para su desarrollo puede durar entre uno y dos años.
Nueve han sido las empresas seleccionadas en todo el mundo por para cumplir este desafío. La española Ficosterra fue una de ellas.
«Nutrialgae»: el proyecto innovador de Ficosterra para contribuir al progreso del ODS14

El uso generalizado de fertilizantes químicos en la agricultura ha creado un verdadero problema de contaminación mundial en nuestros mares y océanos.
Una gran parte del nitrógeno y el fósforo que se aplica a los cultivos termina filtrándose a las vías fluviales y al océano, creando «zonas muertas» que hacen perder su biodiversidad.
Para tratar de reducir esta contaminación Ficosterra presentó en 2020 el proyecto «Nutrialgae» al concurso internacional «Ocean Innovation Challenge» que convocaba el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Ficosterra produce en Burgos (España) y Ensenada (México) biofertilizantes y bioestimulantes a partir de algas singulares como la Macrocystis pyrífera. Estos productos tienen certificación ecológica y no generan huella ambiental. Son una solución 100% orgánica sostenible y respetuosa con el medio ambiente que ayuda a reducir el empleo de agroquímicos al tiempo que aumenta la productividad de las cosechas.

El reto que Ficosterra está abordando desde hace cinco meses en los centros de investigación de la Universidad Hassan II de Marruecos y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE) de México, es demostrar que los bioestimulantes ficosagro® (complejo microbiano con extractos de algas) y cystium-k® (extracto puro del alga Macrocystis Pyrifera), aplicados en suelo y planta respectivamente, son capaces de aumentar la productividad de las cosechas entre un 6 y un 15% (según el tipo de cultivo) reduciendo al mismo tiempo el uso de fertilizantes de origen mineral, lo que conlleva la reducción de la carga de nitrógeno y fósforo que se filtra de desde los cultivos hasta nuestros mares.
Muy pronto daremos a conocer los resultados de la primera fase de estos ensayos que terminarán a finales de 2022.