EN FICOSTERRA CELEBRAMOS EL DIA MUNDIAL DEL AGUA
marzo 21, 2022Presentamos tiendaficosterra.com. La nueva experiencia de compra de Ficosterra
junio 8, 2022
Los resultados de estos primeros meses de testeo están permitiendo un 20% más de rentabilidad reduciendo por primera vez la fertilización convencional en un 30% con el consiguiente ahorro en costes y contaminación medioambiental
La clave ha sido complementar el programa de fertilización convencional con bioestimulantes elaborados a base de algas marinas, que evitan la contaminación de los acuíferos, provocada por los residuos de fósforo, nitrógeno y potasio no asimilados por los cultivos. La FAO señala que la erosión del suelo de las tierras de cultivo arrastra anualmente entre 25.000 y 40.000 millones de toneladas de la capa superior, reduciendo significativamente el rendimiento de los cultivos y la capacidad del suelo para regular el agua, el carbono y los nutrientes; y transporta 23-42 millones de toneladas de nitrógeno y 15-26 millones de toneladas de fósforo afectando negativamente a la calidad del agua. (FAO/ITPS, 2015a).
El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE) y GN Productores Agrícolas han sido las entidades que han colaborado con Ficosterra en las pruebas de laboratorio y campo realizadas en México aplicando los bioestimulantes ficosagro ® y cystium-k ® -de origen 100 % natural y certificadas para la agricultura orgánica. Se han aplicado en brócoli tanto en invernadero como al aire libre durante la última temporada agrícola 2021–2022.
-
-
A la derecha la recolecta de la zonta T4 (-30% de fertilización)
-
-
Estudio y conteo de piezas. Mexicali, Baja California
-
-
Enero 2022: foto ensayos en campo: GN Productores Agrícolas: T0: Zona testigo: Fertilización convencional, sin tratamiento de bioestimulantes./ T1: Zona tratada con bioestimulantes, reduciendo el 10% de fertilización convencional / T2: Zona tratada con bioestimulantes, reduciendo el 20% de fertilización convencional / T3: Zona tratada con bioestimulantes, reduciendo el 30% de fertilización convencional
El COVID retrasa los resultados finales en Marruecos
-
-
Omar y Mustafa nos enseñan una de las piezas recolectadas de la zona T4
-
-
Primera pesada: ensayos de campo en Acemmour, Marruecos
-
-
Luis Lombana con el equipo investigador y de campo de la Universidad de Casablanca
En la segunda experiencia a nivel internacional de Ficosterra, la de Marruecos, los mayores incrementos, de un 20%, se han detectado hasta el momento en la zona calificada como T1 (tratada con bioestimulantes, reduciendo el 10% de fertilización convencional). Queda aún esperar la información que proporcione el final de los ensayos. Todo parece indicar que caminan en la misma dirección en lo han hecho los ensayos de México
Valoración de los equipos de investigación de México
El Dr. Jorge Olmos Soto, investigador principal del proyecto Nutrialgae en el CICESE sostiene que con este tipo de investigaciones se puede demostrar que no es necesario aplicar más fertilizantes para obtener mayores rendimientos: “Al reducir la aplicación de fertilizantes y aplicar los bioestimulantes de Ficosterra, comprobamos que éstos permiten a la planta una mejor asimilación de nutrientes, al tiempo que mejoran la condición de los suelos y la eficiencia de los microorganismos que hay en éstos. Esto es posible porque las algas marinas que contienen ficosagro ® y cystium-k ® contienen péptidos, carbohidratos y fitohormonas, entre otros compuestos, que inducen el crecimiento de la planta: la absorción de nutrientes y estimulan el sistema de defensa de los microorganismos«
Respecto a los rendimientos en campo, los ensayos realizados por GN Productores Agrícolas durante la temporada agrícola otoño – invierno, comprobaron que al aplicar los bioestimulantes de Ficosterra, el uso de fertilizantes se redujo en un 30% y se observó un incremento en el rendimiento de los cultivos de un 20%.
De acuerdo con el ingeniero Efrén Beltrán Gallegos, director agrícola de GN Productores Agrícolas, «los bioestimulantes mejoraron la estructura de los suelos, haciéndolos más porosos. Además, contribuyen a reducir la salinidad de los suelos agrícolas y mantener su productividad, lo que es un reto en zonas desérticas como Mexicali, donde se han hecho las pruebas.
También el brócoli cosechado mostró mejores cualidades físicas, lo que podría suponer una mayor vida de anaquel» , nos ha comentado el ingeniero Beltrán.
En este sentido, el presidente del Consejo Consultivo Económico de Ensenada, Héctor Uraga, considera que «la iniciativa de Ficosterra contribuye a elevar la competitividad de los agricultores de forma sostenible, mediante ciencia aplicada: los agricultores de esta región han logrado producir más en menores extensiones de tierra que hace 30 años, adaptándose a condiciones climáticas extremas. Con menos tierra y menos agua, los productores también se han reconvertido para producir cultivos con mayor rentabilidad. Y con este proyecto (Nutrialgae) Ficosterra nos ayuda a dar un paso más hacia delante”.
El CEO de Ficosterra informa de los resultados de los ensayos al Secretario de Campo y Seguridad Alimentaria de Baja California
-
-
Reunión en GN Mexicali) con el Secretario del Campo de Baja California
-
-
Visita de las instalaciones de GN Productores Agrícolas
El pasado día 30 de marzo, Luis Lombana y Roberto Marcos, socios fundadores de Ficosterra América, tuvieron la oportunidad de presentar al Secretario del Campo del gobierno de Baja California, Juan Meléndez Espinosa, los detalles del proyecto de investigación internacional de UNDP, Ocean Innovation Challenge que Ficosterra está acometiendo en Mexicalli de en colaboración con GN Productores Agricolas S. de R.L. de C.V.
En el transcurso de la reunión, celebrada en las instalaciones de GN Productores Agrícolas en el Valle de Mexicali, pudieron entregarle un completo dossier con los resultados de estos primeros ensayos que finalizarán en diciembre de 2022 su segunda vuelta.
Por su parte, el Secretario del Campo de Baja California mostró su interés y apoyo decidido al proyecto Nutrialgae así como el compromiso de diseñar una nueva línea de investigación colaborativa entre el Gobierno del Estado de Baja California, Grupo Navarro, Ficosterra y y un centro de Investigación educativa, para buscar soluciones efectivas eficaces, sostenibles y ecológicas en la agricultura de la zona, frente a los altos costos de los fertilizantes y las consecuencias que su uso produce en la contaminación de suelos y mares.
Al finalizar la presentación los directivos de GN invitaron al señor Meléndrez Espinoza, Lombana y Marcos a realizar un recorrido por las instalaciones del Agroparque donde actualmente se envasa dátil de gran calidad, col de Bruselas y algunas otras hortalizas.
Valoración de Luis Lombana, CEO de Ficosterra
Luis Lombana, CEO de Ficosterra ha hecho una primera valoración de los resultados de los ensayos en Méjico así como de las primeras informaciones que llegan desde Marruecos:
“Los primeros datos que están arrojando los ensayos están superando nuestras expectativas iniciales y dan argumentos para que podamos ver en hechos que una agricultura sostenible y más productiva es posible. Hemos visto que las zonas tratadas con bioestimulantes y un 70% de fertilizantes convencionales (T3) son las que más se han desarrollado frente al resto, pero aún hay que esperar a ver la evolución de los ensayos en esta nueva campaña.”

No pasa por alto que «el coronavirus ha afectado el desarrollo de los ensayos internacionales, comenzando algo más tarde de la planificación que habíamos hecho antes del shock de la pandemia. Esto se ha notado, sobre todo, en los ensayos de Marruecos. Por todo, quiero agradecer al equipo de trabajo multidisciplinar e internacional que se está implicando 100% en su compromiso con este reto, el Ocean Innovation Challenge.
Finalmente ha puesto en valor que «tanto en México como en Marruecos se ha visto que el desarrollo de estos ensayos ofrece nuevas oportunidades para los agricultores, el ámbito académico y los investigadores locales en la aplicación de herramientas sostenibles que conforman la agricultura del siglo XXI»