Ficosterra: única empresa española seleccionada por Naciones Unidas para luchar contra la contaminación de mares y océanos
marzo 9, 2021Ficosterra comparte con el S. Estado de Medio Ambiente el comienzo de los ensayos internacionales de Naciones Unidas (UNDP-OIC)
octubre 10, 2021
Por tanto, hoy es una fecha importante para reflexionar sobre el papel que realizan las abejas y otros polinizadores en nuestra agricultura y, al mismo tiempo, emprender todo tipo de actuaciones encaminadas a su protección y a la de sus hábitats.

En Ficosterra sabemos bien que más del 75 % de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización. Sin embargo, también sabemos que la población de abejas ha disminuido sensiblemente, debido, entre otras cosas, al mal uso y abuso de los productos químicos en los cultivos, la presencia de especies exóticas invasoras, enfermedades, plagas o el cambio climático.
Estos factores son motivos suficientes que justifican la amenaza del hábitat, de la salud y del crecimiento de esta especie tan necesaria para mantener el ecosistema agrario.
¿Por qué las abejas son tan importantes en el ecosistema agrario?
La agricultura es la primera y auténtica beneficiaria de la actividad de las abejas. Su contribución en términos económicos es realmente significativa, hasta tal punto que la renta directa de la apicultura (miel, cera, polen y otros productos) ha pasado a un segundo término.
En España, los cultivos sometidos a polinización por abejas son prácticamente todos: árboles frutales (almendro, melocotonero, cerezo, ciruelo, manzano, peral), leguminosas forrajeras (alfalfa, trébol), las cucurbitáceas (melones, pepinos, calabazas, calabacines, berenjenas), cultivos hortícolas (fresas, frambuesa, espárragos, zarzamora, tomate), etc. Todos ellos dependen necesariamente o al menos se ven favorecidos por la acción polinizadora de las abejas.

Es por ello por lo que hoy podemos decir sin miedo a equivocarnos que las abejas constituyen un papel esencial en las producciones agrícolas. El beneficio derivado de su trabajo se deja sentir en toda la colectividad, pues se estable un lazo recíproco entre abejas, medioambiente, agricultura y ser humano, que debe ser necesariamente protegido.
Un problema y una solución
En Ficosterra tenemos muy presente esta realidad y es por ello por lo que trabajamos día a día para ofrecer nuevas soluciones a la agricultura, 100% ecológicas, sostenibles y respetuosas con el medio ambiente que contribuyan a reducir los daños que vienen causando el uso abusivo de los productos químicos.
Los bioestimulantes y biofertilizantes de extractos de algas marinas y microorganismos que fabricamos en nuestras plantas de España y México son productos económicos y de fácil manejo para el agricultor y que ayudan a reducir el empleo de agroquímicos, sin mermar la productividad o calidad de las cosechas.
Son soluciones innovadoras que contribuyen a respetar el entorno medioambiental y muy importante también: reducir la contaminación por fósforo y nitrógeno que llega hasta los ríos, mares y océanos, una realidad con la que convivimos sin ser conscientes de las consecuencias que conlleva.
Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (ODS 14) – La vida bajo el agua

En efecto, el uso y abuso de fertilizantes de origen mineral en los cultivos genera también problemas de contaminación marina: una contaminación que no se aprecia a simple vista pero que existe a nivel mundial.
El fósforo y el nitrógeno que no utilizan las plantas se filtra (escorrentía) a los acuíferos y ríos y se deposita en el mar, causando graves problemas de contaminación (eutrofización) Este tipo de contaminación tiene también consecuencias negativas en el medio de vida marino.
Este objetivo forma parte de los 17 objetivos globales establecidos en 2015 por los estados miembros de las Naciones Unidas para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad mundial, bajo el prisma de la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente.
UNDP y el Desafío para la Innovación Oceánica (OIC)

Para alcanzar cada uno de estos objetivos, es necesario contar con herramientas como la innovación, las nuevas tecnologías y mecanismos de financiación. El OIC de UNDP es un nuevo mecanismo ideado específicamente para acelerar el progreso en el ODS 14, mediante la identificación, financiación, asesoramiento y acompañamiento de proyectos innovadores, replicables y escalables que permitan la restauración y protección de los océanos y las costas para proteger e impulsar la llamada “Economía Azul”.
Ya hemos visto más arriba como la utilización de bioestimulantes y biofertilizantes de extractos de algas y microorganismos que fabrica Ficosterra de forma sostenible, permite reducir sensiblemente el uso de productos agroquímicos sin mermar la productividad de las cosechas.
Entre los más de 600 proyectos recibidos por la OIC en todo el mundo, han sido nueve las propuestas innovadoras seleccionadas para recibir el apoyo de UNDP y de sus socios SIDA y NORAD. El proyecto “Nutrialgae” de Ficosterra, ha sido uno de ellos.
El reto de Ficosterra
El reto que ficosterra abordará durante los próximos meses es demostrar que el uso de los bioestimulantes ficosagro ® (complejo microbiano con extractos de algas) y cystium-k ® (extracto puro del alga Macrocystis Pyrífera), son capaces de reducir sensiblemente el uso de fertilizantes de origen mineral, con la consiguiente reducción de la carga de nitrógeno y fósforo que se filtra hacia los mares, aumentando, al mismo tiempo, la productividad de las cosechas entre un 6 y un 15%.
Lo que no se mide, no se puede mejorar
Los ensayos (en laboratorio y campo) se iniciarán el próximo mes de Junio de 2021 y estarán dirigidos por un equipo multidisciplinar de ingenieros agrónomos y biólogos de Ficosterra y de los centros de investigación marroquí y mexicano.
En el laboratorio se medirá en macetas el lixiviado que se genera en aquellas sin tratar y las tratadas con los bioestimulantes, además de medir otros parámetros como la productividad, vigor y sanidad de las plantas.
Los ensayos de campo permitirán conocer también estos últimos parámetros, pero además Ficosterra pretende acercar su resultado al escenario que día a día vive el agricultor.
De esta forma en Ficosterra queremos contribuir a evitar la contaminación marina, al tiempo que lo hacemos en el ecosistema agrario, pues así ayudamos a dar un papel más relevante y sin riesgos al laborioso trabajo de polinización que realizan las abejas.
Bienvenidos a la agricultura del siglo XXI. Bienvenidos a Ficosterra

Imágenes comparativas de lo que es posible conseguir en los cultivos de invernadero en Almería (en este caso Melón Chester). Con sólo dos aplicaciones realizadas de nuestros #bioestimulantes de extractos de algas marinas y microorganismos #ficosagro® y #cystiumk® , se vislumbra ya, y muy claramente, las diferencias del desarrollo. ¡Duro se lo hemos puesto a las abejas que trabajarán en los próximos días en el cuajado de la zona tratada!